Willkakuti, Machaq Mara, Mosoq Wata, Inti Raymi, Wiñol Tripantu. ¡Bienvenido nuevo ciclo!

Para los pueblos originarios del hemisferio sur este día significa una renovación del ciclo anual y las distintas culturas tienen sus propios rituales y formas de llamarle a este evento.

“En la visión de mundo mapuche, el tiempo no es lineal, sino que es cíclico, porque el presente está relacionado con el pasado y el futuro, por lo mismo, no hablamos de Wetripantu, ya que literalmente es el calco semántico de año nuevo, sino que decimos Wiñol Tripantu, que significa el retorno del ciclo”, explica Elisa Loncon, a quien en su juventud le enseñaron los ancianos de Temuco (Chile).

Cada día es más popular la fiesta del solsticio de Invierno en los distintos hemisferios, fenómeno que se da cuando uno de los hemisferios terrestres (norte o sur) está inclinado en su ángulo más extremo y alejado respecto del Sol. 

Así pues, en el hemisferio sur el solsticio de invierno tiene lugar en junio, cuando el Polo Sur está inclinado lo más alejado posible del Sol, razón por la cual se trata del día con menos horas de luz y con la noche más larga del año. A partir de este día, la duración de los días irá incrementando y la de las noches, disminuyendo, paulatinamente. Por su parte, en el hemisferio norte el solsticio de invierno tiene lugar en el mes de diciembre.

Para los pueblos originarios del hemisferio sur este día significa una renovación del ciclo anual y las distintas culturas tienen sus propios rituales y formas de llamarle a este evento.

Las celebraciones del inicio del nuevo ciclo de los  pueblos en éste hemisferio, data de miles de años, aunque todas se diferencian en sus formas, pues todas dependen de la ubicación o espacios geográficos donde estén asentadas (selva amazónica, altiplano andino, llanuras, norte sur, este o oeste, etc.) pero, lo que no cambia es en sus contenidos, por cuanto todos los pueblos originarios se rigen bajo el ordenamiento cósmico o ley de la naturaleza. Todas estas celebraciones tienen sentido y están vinculadas a la renovación e inicio de la vida de los animales, personas, plantas a partir de esta fecha.

Para la cultura Mapuche ubicada al extremo sur del continente, este evento se conoce como Wiñol Tripantu

“En la visión de mundo mapuche, el tiempo no es lineal, sino que es cíclico, porque el presente está relacionado con el pasado y el futuro, por lo mismo, no hablamos de Wetripantu, ya que literalmente es el calco semántico de año nuevo, sino que decimos Wiñol Tripantu, que significa el retorno del ciclo”, explica Elisa Loncon, a quien en su juventud le enseñaron los ancianos de Temuco (Chile).

El nacimiento está representado en el oriente y la muerte en el poniente. Esto tiene directa conexión con la vida en la tierra que pisamos y luego en la vida espiritual. Con esto, según Elisa Loncon “se asume que el ser humano es finalmente espíritu, ese espíritu siempre va a estar conectado con nosotros y siempre va a estar participando cuando lo convocas”

Durante la ceremonia de Wiñol Tripantu, la machi (sanadora)  entra en trance, otros se encargan de danzar con ritmos que emulan los movimientos de los animales, denominados purrun, lo que se hace en el sentido contrario al reloj.

Mientras tanto, la sanadora emite cantos en que su espíritu se conecta con las divinidades de los los cuatro mundos para entregar un mensaje para el nuevo ciclo. Estos mensajes son descifrados por ayudantes de la machi que han sido formados durante el año. Estos traductores del lenguaje espiritual comunican a la comunidad el mensaje de estas cuatro dimensiones.

Región Andina 

Por su parte en la región andina del hemisferio sur se celebra el Willkakuti, Machaq Mara, Mosoq Wata o Inti Raymi, haciendo referencia a una renovación de un ciclo, festejo generalmente ligado al calendario agrícola de cada cultura. 

Para la celebración del nuevo año, en muchos lugares están previstas las ofrendas como la sagrada coca, sebos de llama y alcohol para la challa como símbolo de reverencia y agradecimiento por la producción.

“Tenemos el ciclo del sol, el día es más corto, porque el sol se aleja y el Willcakuti es el retorno del sol, es el nuevo ciclo de la producción, porque con el 21 termina el ciclo de la cosecha”. acotó Ivan Alvis

Los ritos son en agradecimiento a la pachamama y se selecciona el lugar más alto para recibir los primeros rayos del sol, para tener un año de mucha prosperidad. 

Finalmente esta es una festividad que une a todo el hemisferio sur de América Latina, guarda una tradición milenaria que día a día se intenta rescatar, preservar y promover como parte de una identidad que busca sostenerse a través de los siglos. Cabe destacar que desde el 2019,  el 21 de junio es oficialmente el  “Día internacional celebración del Solsticio”, declaración emitida por la Secretaría General de la Organización de Naciones Unidas (ONU)

 

Uriel Alexis Montúfar Butrón. Perú |  1º lugar. Primer Concurso Internacional Fotográfico “EXPERIENCIAS CULINARIAS TRADICIONALES” de IBERCOCINA
Fuentes:
https://almargen.org.ar/2016/06/21/we-tripantu-machaq-mara-inti-raymi-o-mosoq-wata/ 
https://www.nodalcultura.am/2018/06/pueblos-de-america-latina-celebran-el-ano-nuevo-andino-amazonico/ 
https://observatorio.cl/ano-nuevo-indigena-una-renovacion-en-el-ciclo-de-los-pueblos-originarios/
https://www.soc.unicen.edu.ar/observatorio/index.php/22-articulos/111-onu-declara-el-21-de-junio-como-dia-internacional-de-celebracion-del-solsticio-y-reconoce-el-willkakuti