SABERES Y SABORES TICUNA

Recuperación de recetas tradicionales por las mujeres Ticuna de San Martín de Amacayacu.

¿De qué se trata la iniciativa?

Nuestra iniciativa tiene como objetivo recuperar las recetas tradicionales, utilizando ingredientes, utensilios y técnicas ancestrales entregadas de madre a hija y transmitir los conocimientos gastronómicos a las nuevas generaciones a través de diferentes encuentros que culminarán en el desarrollo de un recetario formato cartilla para distribuir en la comunidad.

Los encuentros permiten compartir a través de la comida las historias detrás de los alimentos, cómo cultivar, cosechar o recolectar ingredientes y recuperar desde sofisticadas recetas hasta medicinas que curan el cuerpo y el alma.

 

¿Dónde nos ubicamos?

La comunidad indígena de San Martín de Amacayacu está localizada en el sur de Colombia en el departamento del Amazonas, en la ribera del río Amacayacu, que es tributario del gran río Amazonas (ver mapa). 

Somos una de las 22 comunidades del resguardo indígena Ticuna – Cocama – Yagua. Nuestro territorio es compartido y traslapado con el Parque Nacional Natural Amacayacu, con el cual trabajamos en distintas estrategias, especialmente el ecoturismo.

¿Quiénes somos?

Somos un grupo de 22 mujeres (15 abuelas y 7 jóvenes) de la comunidad indígena Ticuna de San Martín de Amacayacu que trabajamos desde 2015 para recuperar y escribir las recetas que nuestras abuelas nos han enseñado. Se han identificado 29 recetas, de las cuales sólo se preparan en ocasiones especiales y corren el riesgo de desaparecer, ya que las portadoras del conocimiento son abuelas que ya no son tan activas en la cocina.

Zulmira Reina

  • “Soy Zulmira Reina, mi clan es Paujil, tengo 72 años, me gusta compartir la elaboración de las recetas tradicionales que sé elaborar como el Masato, Casabe, Merü, entre otros. Quiero que el conocimiento y el saber de las abuelas se valore”

 

Ana Santa María

  • “Mi nombre es Ana Santa María Fideli, mi clan es Cascabel, tengo 59 años, me gusta cocinar recetas tradicionales como la Mazamorra y la Patarasca, también trabajo en la chagra donde tengo variedad de productos” 

 

Susana Ramos

  • “Soy Susana Ramos de Paima, mi clan es Tigre, tengo 58 años, me gusta sacar gusano el de Mojojoi y tengo habilidad para hacerlo. Sé preparar diferentes recetas especialmente con la técnica del asado.” 

 

Celmira Gregorio 

  • “Soy Celmira Gregorio Vásquez, mi clan es Cascabel, tengo 54 años, me gusta hacer la chagra y participar de mingas, hacer Masato y compartir con mi comunidad y mi familia.”

 

Nirsa Luis 

  • “Soy Nirsa Luis Coelho, mi clan es Cascabel, tengo 80 años, me gusta hablar mi idioma Ticuna, contar historias de la tradición y compartir los conocimientos que tengo sobre las recetas tradicionales de mi cultura.”

 

Elvia Morán 

  • “Spy Elvia Morán de Ángel, mi clan es Cascabel, tengo 62 años, me gusta trabajar en la chagra, participar en mingas y como persona mayor aportar a la organización de la comunidad.”

 

María Doris Nascimento 

  • “Soy Doris Nascimento, mi clan es Cascabel, tengo 59 años, me gusta arrancar yuca, arreglar pescado y bajar chontaduro. Conozco varias recetas tradicionales como la Patarasca y la Mazamorra” 

 

Mercedes Betancourt

  • “Soy Mercedes Betancourt, mi clan es Cascabel, tengo 76 años, me gusta participar en bailes tradicionales y cantar en idioma Ticuna. Elaboro artesanía en la técnica cestería y tejidos, conozco varias preparaciones culinarias de la cultura que me gustaría compartir con las más jóvenes” 

 

Grimanesa Ruiz

  • “Soy Grimanesa Ruiz, mi clan es Paujil, tengo 78 años, me gusta elaborar utensilios en cerámica para uso tradicional y para la venta como artesanías. Hago parte del grupo de abuelos de la comunidad y participé en bailes tradicionales como cantora. Conozco varias recetas de la culinaria Ticuna como el Merü” 

 

Francisca Santos

  • “Soy Francisca Santos, mi clan es Paujil, tengo 50 años, me gusta elaborar utensilios de cerámica, aportar la fuerza del trabajo en la chagra, la minga y resaltar el papel de la mujer y las abuelas en la generación de conocimiento propio”

Mariluz Ángel

  • “Soy Mariluz Ángel Coello, mi clan es Paujil, tengo 55 años, me gusta cocinar y participar de capacitaciones sobre gastronomía típica.”

 

Leontina Paima

  • “Soy Leontina Paima Reina, mi clan es Garza, tengo 71 años, me gusta trabajar en la chagra, intercambiar semillas y preparar recetas tradicionales como la Yuca Asada y el Merü. Hago parte del grupo de abuelos y abuelas sabedores de la comunidad” 

 

Dionisa Luis

  • “Soy Dionisia Luis, mi clan es Paujil, tengo 68 años, me gusta arreglar pescado y animales de monte que son la base de nuestra dieta tradicional y promover actividades que ayuden a la recuperación de las recetas tradicionales para el fortalecimiento cultural.” 

Dominga Santos

  • “Soy Dominga Santos Luis, mi clan es Paujil, tengo 54 años, me gusta participar de capacitaciones en gastronomía, compartir los conocimientos que tengo sobre recetas tradicionales Ticuna y apoyar el fortalecimiento cultural de mi pueblo.”

 

Eulalia Ángel

  • “Soy Eulalia Ángel Ruiz, mi clan es Paujil, tengo 45 años, me gusta apoyar desde el liderazgo de la mujer a la organización comunitaria, trabajo la chagra y cuento con diversos productos que uso en mis recetas familiares.”

  Victoria Ángel

  • “Soy Sofía Victoria Ángel Ruiz, mi clan es Paujil, tengo 31 años, me gusta aprender de los mayores, cultivar la chagra y participar de las mingas. Conozco varias recetas tradicionales de mi cultura, las cuales ofrezco también en el menú a los visitantes que llegan a mi emprendimiento de ecoturismo familiar.”

 

Aldenora Reina

  • “Soy Aldenora Reina Coello, mi clan es Paujil, tengo 53 años, soy la coordinadora del Grupo de Cocina Tradicional Ticuna de la comunidad. Me gusta sembrar y arrancar frutales en la chagra.”

 

Luz Mira Cayetano

  • “Soy Luz Mira Cayetano Joaquín, mi clan es Paujil, tengo 38 años, me gusta enseñar cómo arreglar pescado y cocinar diferentes alimentos típicos. También he trabajado en la cocina de la escuela de la comunidad.”

 

Benilda Ángel

  • “Soy Belinda Ángel Luis, mi clan es Paujil, tengo 42 años, soy la coordinadora general de la Secretaría de Ecoturismo de la comunidad, me gusta apoyar a mi gente en la organización comunitaria, atender visitantes que llegan a mi territorio así como elaborar recetas fusión a partir de la base tradicional.”

Magri Lorena Morán

  • “Soy Magri Lorena Morán Ángel, mi clan es Cascabel, tengo 32 años, me gusta hacer refrigerios (pequeñas comidas), arreglar pescado, elaborar artesanías -principalmente de la técnica cestería-  y atender a los visitantes.”

 

Candelaria Santos

  • “Soy Candelaria Santos Ruiz, mi clan es Paujil, tengo 42 años, me gusta la tradición culinaria, sé pescar y hacer chagra. Conozco los usos de la albahaca y sacha ajo de monte. He heredado de mi madre el conocimiento para la elaboración de utensilios en cerámica, solo cuatro mujeres portamos el conocimiento de este milenario arte en la comunidad.” 

Katherine Ángel

  • “Soy Katherine Ángel, mi clan es Paujil, tengo 26 años, me gusta aprender de las abuelas, ayudar a escribir las recetas y a la organización del grupo.” 

 

 

¿Qué logramos con el apoyo de Ibercocinas? 

Recurso Económico:

La distribución del presupuesto se realizó de forma participativa. Primero, se nombró a una tesorera, Lorena Morán, quien se encargó de llevar la cuenta de todos los gastos y garantizar la transparencia de las inversiones, compras y bonificaciones.

Se hicieron varias categorías de gastos:

  • Elementos de bioseguridad: Compramos mascarillas, gorros, alcohol, cloro, jabón y botellas con atomizador para las 22 integrantes del grupo.
  • Herramientas y utensilios de cocina: Entregados a cada participante para que facilitar las labores agrícolas en la chagra (machete y barretón), así como ollas de aluminio y baldes. Igualmente incluyó elementos de uso común para facilitar la elaboración de fariña (harina de yuca brava), como la ralladora mecánica y el pailón para tostar fariña, que son de uso colectivo para todo el grupo. Incluye además los costos para desplazamiento y alojamiento en la ciudad de Leticia para compra de estos insumos.
  • Ingredientes e insumos: En las jornadas de transmisión de recetas se congregan más de 40 personas en la comilona. Además de los aportes que trae cada participante, el dinero sirve para pagar insumos como carne de monte, pescados grandes o ingredientes escasos que traen los cazadores y se comercializan en la comunidad. Igualmente, para alimentos que no se producen en la comunidad y se han incorporado como cebolla, aceite, azúcar y ajo.
  • Cámara: Para documentar el proceso y otros encuentros comunitarios de transmisión de saberes como fiestas, mingas y reuniones. La cámara es de uso colectivo, pero se designó a una responsable para su manejo (Cámara Canon Powershot Sx430 + trípode + batería).
  • Impresión de cartilla: El recetario será impreso y empastado una vez concluida su diagramación y servirá para distribuir en la escuela primaria de la comunidad. 
  • Bonificaciones: Se realiza una bonificación en dinero, con mayor proporción a las abuelas, como reconocimiento por el saber que poseen y su disposición a compartirlo.

¿Qué beneficios trajo a la comunidad  el Fondo Ibercocinas?

  • De manera directa, se beneficiaron las 22 integrantes del grupo, con herramientas, utensilios de cocina, elementos de bioseguridad y bonificaciones por el trabajo en cada jornada. 
  • De manera indirecta, se beneficiaron los más de 40 comensales que se deleitaron en cada una de las tres jornadas, que incluyen abuelos, niños y adultos de la comunidad.
  • Con la distribución de la cartilla (recetario)  se pretende impactar a las 128 familias de la comunidad, transmitiendo las recetas y secretos para sazonar, manipular y preparar los ingredientes raros o poco consumidos.
  • Con la beca otorgada por Ibercocinas pudimos realizar un reconocimiento a las abuelas, conocedoras de los saberes ancestrales de la gastronomía Ticuna.
  • Hasta antes del apoyo de Ibercocinas, habíamos podido realizar un encuentro anual donde hemos compartido algunas recetas, pero este año en tres encuentros, recuperamos 10 recetas, además de los remedios para el Covid-19 que fueron efectivos para tratar la enfermedad. 
  • El grupo ganó cohesión, dinamismo y reconocimiento en la comunidad.
  • El grupo de mujeres se reencontró con sus habilidades y capacidades culinarias aumentando la autoestima individual y grupal.
  • Valorización de lo propio: recipientes, cerámica, preparaciones con ingredientes no convencionales.
  • El rol que las jóvenes el grupo permitió descubrir cualidades de liderazgo, gestión financiera, capacidad de convocatoria, organización y habilidades en la documentación del proceso.
  • La cartilla en sí es un logro que no hubiéramos podido realizar sin el apoyo de Ibercocinas y el Parque Nacional Natural Amacayacu, quienes nos han apoyado en la sistematización de las recetas y diagramación de la cartilla.
  • Se realizó un intercambio sobre los remedios vegetales usados durante la pandemia generada por el Covid-19 y que funcionaron para controlar los síntomas y mejorar la salud de la comunidad. Se recuperaron 2 recetas en proceso de documentación, una para aliviar el malestar en los bronquios y otra para disminuir la fiebre.
  • Pudimos conseguir para el grupo una ralladora y una tostadora, que facilitará no sólo la elaboración de fariña de las personas del grupo, sino de las personas de la comunidad que necesiten. La yuca es la base de nuestra alimentación y la fariña es elaborada con yuca brava, a la que le extraemos el veneno y lo convertimos en alimento.

Algunos de los platos tradicionales rescatados

  • Mazamorra de Mojojoy: Es una sopa a base de masa de plátano verde y mojojoy (gusano del amazonas) que le brinda un intenso sabor a  palma de aguaje. Se sazona con plantas aromáticas y condimentos nativos de la selva amazónica. La mazamorra se consume cotidianamente por las familias en la comunidad, es de gran alimento y nutrición.

  • Sopa de Chigüiro: La carne de Chigüiro es de gran sabor y se cocina con plátano, yuca, y el palmito de la palma de açaí, obteniendo una sopa o caldo suave aromatizado con albahaca de la selva, En nuestra cultura Ticuna acompañamos los alimentos con fariña, plátano asado, ají y variedad de frutas de la cosecha.

  • Sopa de Borugo Ahumado: Es una sopa que debe su intenso sabor a la carne de borugo ahumada. La carne se deshilacha y se cocina a fuego de leña en una olla de cerámica tradicional agregando ingredientes como plátano, yuca, diversidad de condimentos, aromáticas y ajíes de la selva.

  • Gamitana Asada: La Gamitana es un pez grande que se alimenta principalmente de frutos que caen al río, lo cual le brinda gusto y sabor. Se sazona con sal al gusto y se asa a la brasa. Se acompaña con fariña, plátano maduro asado, verduras de la chagra, fruta de cosecha, ají de lulo y mojojoy.

 

La historia en los alimentos

Mee Muné Ruü (Ají Cabeza de Grillo):  En la loma espiritual Dekwapü, los antiguos Ticuna tenían guerra con los dueños de la loma, animales que son madre de esas lomas. En esta loma había unos orificios y por ahí salían a este mundo los demonios como el Yaré.

En aquel entonces el ají Mee Muné Ruü se sembraba en gran cantidad en las chagras y junto a los ajíes Chara (de color amarillo, grueso y largo) y Mukusara (de color amarillo, grueso y corto) se usaban para humear los orificios de la loma. Se prendía una candela muy grande y el humo entraba por los orificios y los demonios se largaban por el olor fuerte de los ajíes.

Este lugar considerado sagrado, hoy se conoce como Maloca Dekwapü.