Con el proyecto se empoderó económicamente a las mujeres, quienes se encontraban directamente relacionadas; consigo mismo, se dio sostenibilidad institucional y financiera al proyecto que desde enero del 2019 estaba en proceso de implementación por su poca inversión de recursos.
El proyecto visibiliza y acelera el empoderamiento de la mujer, quien es considerada génesis de vida y transmisora del saber Shuar, en la esfera cultural, espiritual, sociopolítica y económica, con esto, se busca la equidad de género, revitalización espiritual y visibilización del rol de la mujer en la familia y en la comunidad; de esta manera, se plantea incorporar a la mujer como emprendedora en la formulación de las políticas públicas de desarrollo y, en el conocimiento de los objetivos globales; por ejemplo, los objetivos de desarrollo sostenible (Agenda 2030 de la ONU).
Esta iniciativa radica en el empoderamiento económico y cultural de las cocineras indígenas (Shuar) pertenecientes a la comunidad Tsurakú, Cantón y Provincia de Pastaza, así mismo, se busca la recuperación, innovación y puesta en valor de los platos típicos los cuales permiten identificar los conocimientos y saberes ancestrales de este pueblo; para esto, se plantea actividades como ferias con el fin del intercambio de experiencias y el fomento del uso sostenible de recursos para lograr tanto seguridad como soberanía alimentaria de las diferentes comunidades y familias involucradas.
El equipo a cargo de la iniciativa es una organización de base comunitaria liderada por mujeres; la Asociación de Mujeres “Yamaram Nua” surge por diferentes causas, como:
Esta fundación tuvo su auge en enero del 2018 e inicialmente contó con el apoyo de 10 mujeres dispuestas a trabajar para minimizar los problemas mencionados, se hace énfasis en que se están sumando más mujeres de comunidades vecinas. Esta fundación se centra en impulsar el ejercicio de Derechos Humanos de Mujeres Indígenas para lograr su empoderamiento guiándose de los conocimientos y saberes ancestrales, el saber científico y los valores humanos como la ética, la paz, la democracia, la solidaridad y la reciprocidad, logrando los objetivos de desarrollo sostenible y buen vivir comunitario.
La ubicación es el Km 50 de la vía Puyo-Macas, comunidad Tsurakú (Pitirishca), Parroquia Simón Bolívar, Cantón y Provincia de Pastaza, República del Ecuador.
Con el proyecto se empoderó económicamente a las mujeres, quienes se encontraban directamente relacionadas; consigo mismo, se dio sostenibilidad institucional y financiera al proyecto que desde enero del 2019 estaba en proceso de implementación por su poca inversión de recursos. Las mujeres tienen una gran valoración por sus conocimientos y habilidades en cuanto a la preparación de alrededor de 10 platos típicos haciendo uso de la innovación (buena presentación) para desatar en la puesta en valor, es decir, comercialización para el disfrute de la colectividad y mejora de la nutrición y seguridad alimentaria de las familias.
Del mismo modo, han mejorado sus ingresos económicos superiores a 200 dólares mensuales que contribuye al cubrimiento de las necesidades básicas de sus hogares. Por último, es importante mencionar que dicho proyecto en todas sus esferas se guió en una estrategia de adaptación post Covid 19.
Con el proyecto se logró beneficiar a una multiplicidad de agentes principalmente a indígenas, afroecuatorianos y montubios (20), seguidamente de niños, jóvenes y adultos mayores (150), personas con discapacidad (6), migrantes y refugiados (2), LGBTI (4), personas usuarias y consumidoras, personas embarazadas y personas con enfermedades catastróficas (4). Con la terminación del proyecto se puede inferir que los beneficiarios de los dueños de patrimonio inmaterial son 5500 Shuar de la provincia de Pastaza.
Para el futuro se pretende la incorporación de un mayor número de mujeres, la creación de alianzas estrategias de cooperación interinstitucional con nuevos cooperantes para plasmar diferentes ideas, esfuerzos y recursos; también, una meta a largo plazo es la realización semanal de la feria “Agroecológica y Gastronómica Amazónica”, para lo cual disponen de infraestructura, 10 biohuertos ancestrales, aves de corral, 10 estanque de crianza de peces de agua dulce y más de 20 futuros proveedores de seis comunidades aledañas, quienes se involucraron al proyecto.
Es importante mencionar que cada socia contribuye con dos dólares mensuales con fines de mantenimiento del local y sostenibilidad económica de la organización. A parte de lo mencionado, se quiere llegar a más familias afectadas por las crisis sanitarias con relación a la recuperación de las plantas medicinales sagradas para el tratamiento y contención de la pandemia. Por último, se generará más fondos para inversión mediante concursos y convocatorias de organismos de cooperación tanto nacional como internacional junto con el establecimiento de alianzas con el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Cultura de Ecuador.
TESTIMONIO
“El proyecto apoyado por IBERCOCINAS posibilitó recuperar 6 platos típicos de los pueblos amazónicas que son parte de nuestra identidad, estos platos servirán para mejorar la seguridad alimentaria y complementarán la generación de ingresos económicos de las familias participantes en el proyecto y en los talleres de capacitación”- María Lidia Peaza Quintinua (65 años de edad), beneficiaria del proyecto.
Facebook: Asociación Yamaram Nua
Página web: https://yamaramnua.org/services/