Buenezas de la huerta para la salud y la alimentación- Chile

La iniciativa se propuso aportar a la reactivación de las memorias bioculturales conectadas con manifestaciones culinarias, en este caso con plantas silvestres comestibles que hoy son consideradas “malezas” y por ello, están alejadas del repertorio alimentario actual. 

Para ello se recurrió a nuevas estrategias creativas en formatos online y virtual, donde implementó un ciclo de videos cortos con contenido educativo; cada video tiene una duración aproximada de 2 minutos con información de alguna planta comestible y su respectiva preparación en la voz de mujeres que, desde su experiencia personal, comparten sus saberes alimentarios.

¿De qué se trata la iniciativa? 

Somos una organización de sociedad civil que trabaja por la construcción de localidades sustentables, a través del fortalecimiento de la Soberanía Alimentaria y la restauración ecológico-cultural de los territorios del sur del mundo. La iniciativa se propuso aportar a la reactivación de las memorias bioculturales conectadas con manifestaciones culinarias, en este caso con plantas silvestres comestibles que hoy son consideradas “malezas” y por ello, están alejadas del repertorio alimentario actual.  Para ello se recurrió a nuevas estrategias creativas en formatos online y virtual, donde implementó un ciclo de videos cortos con contenido educativo; cada video tiene una duración aproximada de 2 minutos con información de alguna planta comestible y su respectiva preparación en la voz de mujeres que, desde su experiencia personal, comparten sus saberes alimentarios. La divulgación de dichos videos es por medio de redes sociales y plataformas online como Facebook, Instagram, YouTube, WhatsApp, entre otros. 

¿Dónde nos ubicamos? 

CETSUR Comuna de Tomé, Región del Biobío. Chile

Las lideresas que participan provienen de las regiones de Ñuble y Biobío y representan sectores urbanos y campesinos. 

¿Quiénes somos?

El equipo se encuentra integrado por cocineras locales, lideresas comunitarias y gestoras culturales las cuales se presentarán a continuación: 

Elena Silva Fierro

Maestra culinaria tradicional y monitora en huertos orgánicos de la comuna de Tomé, Región del Biobío, Chile. Integrante de la Unión Comunal de Huertos Orgánicos -UCHO-. Realizó un video de la preparación de una tartaleta de Maqui, un producto de temporada y nativo de la región. Tiene aportaciones con Leslie en una asociación de nombre “Yanquèn” dedicada a la banquetería con productos locales y cocina tradicional.

 

 

 

Leslie Retamal Venegas

Forma parte de la Unión Comunal de Huertos Orgánicos de Tomé donde difunde sus saberes en conservación de semillas tradicionales, cuidado, propagación y uso de plantas medicinales y comestibles; de igual manera es reconocida en procesos formativos de estudiantes y grupos de mujeres en toda la región en culinaria tradicional. 

 

Juana Venegas Muñoz

Productora de hortalizas al aire libre y en invernadero, criadora de aves de huevos azules y maestra en agro procesados del sector Dadinco de la comuna de San Nicolás, Región de Ñuble, Chile.  Es socia, fundadora y actual miembro de la directiva del Comité Agroecológico Tierra Florida; es actualmente la presidente de la mesa rural de mujeres de San Nicolás e integra ANAMURI (Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas).  Además de compartir el video de la preparación de la tortilla de romaza donde todos los aditamentos fueron tomados de su huerto.

 

María Claudia Inostroza Silva 

Aprendiz en culinaria tradicional, actualmente vive en sectores urbanos de Concepción, Región del Biobío, Chile. Ha trabajado como monitora en talleres de cocina tradicional en escuelas, espacios culturales dirigidos especialmente a niños, niñas y mujeres pobladores. 

Participa en el Grupo Cultural Víctor Jara y en el comedor popular Claudio Benedito, del sector Boca Sur de San Pedro de la Paz, donde aporta a los vecinos sus conocimientos sobre alimentación a través de la culinaria tradicional. 

 

Angela Fierro Aedo

Huertera agroecológica perteneciente a la comuna de Penco, Región del Biobío, Chile, donde elabora mermeladas, conservas, licores, deshidratados, etc.; para la comercialización, autoconsumo e intercambio. Es lideresa del grupo de huerteras agroecológicas Taller Laboral Santa Amalia, y presidenta de la Feria de Mujeres Campesinas de Penco. 

 

Paula Mariángel Chavarría 

Representa a ONG CETSUR, es antropóloga, investigadora en patrimonio cultural inmaterial y repertorios patrimoniales alimentarios en el centro-sur de Chile.

 

¿Qué se logra con el apoyo del Fondo Ibercocinas?

  • Recuperación de memoria biocultural.
  • Propuestas de conservación de semillas locales y endémicas de Chile.
  • Obtención de interacción con el ramo educativo hacia las curadoras, cocineras y artesanos con respecto a su sabiduría.
  • Implementación a las nuevas generaciones de la importancia de cultura alimentaria en la Región de Chile.

¿Qué beneficios trajo a la comunidad?

  • Difusión de conocimientos mediante el uso de la tecnología de la información y comunicación actuales
  • Apertura de nuevas oportunidades tanto en público como en participación en otras áreas y lugares.
  • Reactivación de hablar con mujeres conocedoras de los temas a abordar en cada cápsula.
  • Valoración de los saberes locales

¿Cómo se proyecta a futuro?

  • Diversificar las cápsulas de patrimonio alimentario 
  • Incorporación de los talleres a escuelas con materias de acuerdo con las cápsulas 
  • Creación de manuales y juegos educativos con base a las recetas de cada lideresa
  • Oportunidad de diálogo con organizaciones urbanas y campesinas, como por ejemplo, los comedores populares y ollas comunes para hacer un intercambio de saberes. 

Testimonios

Helena Silva:

Hola, mi nombre es Helena Silva Fierro, vivo en la comuna de Tomé, región del Bio-Bio, Chile, soy maestra culinaria en oficio y trabajo además en lo que es la Agroecología, tengo 64 años, soy presidenta de una organización que se llama Unión Comunal de Huertos Orgánicos de acá de Tomé y el objetivo demuestra organización es la preservación de la semilla y para eso nosotros realizamos todos los años un intercambio de semillas con diferentes organizaciones de la región y de afuera que vienen y aprovechamos de ir intercambiando semillas y recuperando nuestras semillas antiguas. Yo elegí el Maqui porque es una planta que tiene muchas propiedades: Es antioxidante, reduce el colesterol, sirve àra la diabetes, sirve en la sangre, tiene vitamina C, es una planta que igual nosotros tenemos en el huerto y es una planta que sale sola, tu no la tienes que plantar y la conozco desde que era pequeña porque mi mamá la ocupaba igual en muchas preparaciones. La receta, saqué parte de lo que aprendí cuando era pequeña, de lo que uno comparte con otras personas y de mis conocimientos personales, la preparamos con ese objetivo, para que la gente aprenda a usar una planta nativa de la que pueda aprovechar todos sus beneficios, porque igual con el Maqui uno puede hacer el café de Maqui, puede usarlo para hacer jugo, tiene muchas preparaciones, entonces en este caso, en la preparación que hice para las Buenazas, decidí usar esta planta que se llama Maqui.

 

María Hinostroza

Hola, mi nombre es María Claudia Hinostroza Silva, tengo 46 años y vivo en la ciudad de Concepción en la octava región del Bío-Bío, Chile. Me dedico a preparar masas integrales con diferentes semillas, hago dulces igual, según la temporada como mermeladas, queques de zanahoria, beterraga, cacao. 

¿Cómo me enteré de Buenezas de la Huerta para la Salud y la Alimentación?  CETSUR hizo un llamado a diferentes mujeres que estamos ligadas a la ONG a participar de este encuentro de las Buenezas de la Huerta. Los beneficios que me ha traído esta iniciativa es el transitar constante del aprendizaje que tenemos las mujeres para beneficio de nuestras familias, de nuestra alimentación y de nuestro entorno. Es una manera de rememorar la memoria y de respaldar las prácticas que nos enseñaron nuestras ancestras, nuestras madres, nuestros familiares. Adquirir mayores saberes también, compartir saberes y recogerlos de otras personas,de otros territorios y dialogar en torno a la memoria alimentaria que llevamos cada persona en nuestro diario vivir. El tiempo pasa y muchas veces perdemos las memoria de la alimentación que consumíamos cuando niños, entonces es muy importante.